lunes, 29 de abril de 2013

Etapa Empírica de la Investigación - Introducción a la Bioestadística

  La etapa empírica de la investigación corresponde al tema 6, y me ha parecido importante ya que es un tema primordial para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Esta etapa contempla el diseño de estudio, el material y método. Hemos aprendido los tipos de diseños que hay, como el descriptivo,analítico (prospectivo- retrospectivo), obsevacional (exposición al factor- presencia de la enfermedad) , experimental (controlado- no controlado)... y dentro de ellos los estudios de cohortes o casos y controles. 
  También aprendimos a hallar las medidas de frecuencia; prevalencia (para saber la proporcion de la poblacion que tiene la enfermedad en un momento determinado) e incidencia (para saber los nuevos casos).  A saber aplicar la magnitud de asociación adecuadamente; Razón de Prevalencia, Riesgo Relativo, Odd Ratio.
  Todo esto nos sirve para saber si se acepta o se rechaza la hipótesis nula, los test de hipótesis tienen mayor veracidad al ser más específicos. 

  El tema 7 se titula la Introducción a la Bioestadística y se enlaza con el anterior. En este tema hemos aprendido cómo se clasifican las variables del estudio; Cualitativas(no pueden ser medidas numéricamente)- Nominales, donde se clasifica pero no existe una mejor ni peor (dicotómicas/policotómicas) u Ordinales, donde se clasifica pero existe un orden de jerarquía. Cuantitativa(se puden medir en términos numéricos)- discretas, los números son enteros(por ejemplo el nº de hijos 1,2,3) o continuas, los números pueden tener decimales (por ejemplo la tension arterial o la Tº corporal- 37.5ºC).
  Hemos aprendido a manejar datos para agruparlos y crear tablas de frecuencia, hallando el recorrido, la amplitud, intervalos, frecuencia acumulada, absoluta, ect.
  Por último, el profesor nos enseñó a representar tablas de frecuencia mediante gráficas. Las más utilizada en clase ha sido el histogramas.

martes, 2 de abril de 2013

Seminario 1: Cómo crear una base de datos

En el primer seminario hemos aprendido cómo crear una base de datos. El pofesor nos indicó las páginas a las que nos teníamos que dirigir para poder descargar el programa en nuestros ordenadores y una vez descargado el programa, como diseñar una base de datos.
El programa más utilizado es el SPSS, pero el que utilizaremos por ser más asequible es Epi- Info. Es un programa para gestionar una base de dato de ámbito socio-sanitario.
Para poder descargar Epi- Info, primero en google hay que escribir CDC, una vez en la página en la pestaña de buscar ponemos Epi- Info y le damos a downloads y directamente se descarga en nuestro ordenador.


 Instalado el programa, el profesor nos ha explicado los pasos para crear la base de datos:
Nos puso un ejemplo de una fiesta de cumpleaños relacionada con personas que tenían gastroenteritis.
Pasos a seguir:
- Crear vistas: archivo (nuevo, porque lo vamos a crear) y escribimos un nombre relacionado con el caso, y a continuación le ponemos un nombre al primer cuestionario.
- Hay que crear variables al cuestionario; de campo y/o de caso (sujeto de estudio), es decir, de cada sujeto de estudio generamos campos.
- En el primer campo ponemos el nombre del estudio que vamos a realizar, en el segundo campo el número de orden, en el tercero el nombre del paciente, en el cuarto la edad, etc.
Cada vez que creamos un campo tenemos que elegir el tipo de campo acertado, por ejemplo, cuando creamos el primer campo (el nombre del estudio) el tipo de campo será etiquetas y no permite meter datos porque es un título solamente. Si es el caso del segundo campo (el número de orden) el tipo de campo es un número y permite sumar, restar.. Para evitar equivocaciones al poner los dígitos, las ## nos sirven para no grabar más números de la cuenta, si ponemos dos # nos dejará grabar dos números como máximo.
Es muy importante asignar un orden de número de grabación para evitar sesgos a la hora de grabar. Para ello debemos dirigirnos a fuente de la pregunta donde al grabar los datos el programa asigna un número y entonces hay un control.