La etapa empírica de la investigación corresponde al tema 6, y me ha parecido importante ya que es un tema primordial para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Esta etapa contempla el diseño de estudio, el material y método. Hemos aprendido los tipos de diseños que hay, como el descriptivo,analítico (prospectivo- retrospectivo), obsevacional (exposición al factor- presencia de la enfermedad) , experimental (controlado- no controlado)... y dentro de ellos los estudios de cohortes o casos y controles.
También aprendimos a hallar las medidas de frecuencia; prevalencia (para saber la proporcion de la poblacion que tiene la enfermedad en un momento determinado) e incidencia (para saber los nuevos casos). A saber aplicar la magnitud de asociación adecuadamente; Razón de Prevalencia, Riesgo Relativo, Odd Ratio.
Todo esto nos sirve para saber si se acepta o se rechaza la hipótesis nula, los test de hipótesis tienen mayor veracidad al ser más específicos.
El tema 7 se titula la Introducción a la Bioestadística y se enlaza con el anterior. En este tema hemos aprendido cómo se clasifican las variables del estudio; Cualitativas(no pueden ser medidas numéricamente)- Nominales, donde se clasifica pero no existe una mejor ni peor (dicotómicas/policotómicas) u Ordinales, donde se clasifica pero existe un orden de jerarquía. Cuantitativa(se puden medir en términos numéricos)- discretas, los números son enteros(por ejemplo el nº de hijos 1,2,3) o continuas, los números pueden tener decimales (por ejemplo la tension arterial o la Tº corporal- 37.5ºC).
Hemos aprendido a manejar datos para agruparlos y crear tablas de frecuencia, hallando el recorrido, la amplitud, intervalos, frecuencia acumulada, absoluta, ect.
Por último, el profesor nos enseñó a representar tablas de frecuencia mediante gráficas. Las más utilizada en clase ha sido el histogramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario